##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alba María del Carmen González Vega

Luis Ernesto Vázquez Arellano

Jesús Manuel Ramos García

Resumo

Uno de los métodos más usados en la investigación en las ciencias sociales es la observación, el cual pareciera ser muy simple; sin embargo, su exigencia es basta, pues requiere de habilidades y destrezas exigentes para el observador, toda vez que de ellas dependen resultados fidedignos y precisos. Por ello, el presente trabajo da cuenta de la observación en el estudio de las organizaciones para focalizar la atención y tener un mayor control sobre qué, cómo, dónde, y quién. Para ello el presente se fundamenta en el ámbito de los Estudios Organizacionales, presentando 2 casos que se construyeron a partir del método de observación, derivados de una concepción metodológica cualitativa. Los estudios abordados, muestran la importancia de la observación para identificar su utilidad. Asimismo, se muestra la forma en que se construyó la metodología, la operatividad del método de observación y los resultados obtenidos a partir de su aplicación

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Secção
Artigos Empíricos

Como Citar

Alba María del Carmen González Vega, Luis Ernesto Vázquez Arellano, & Jesús Manuel Ramos García. (2021). La Observación en el Estudio de las Organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 5, 71–82. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.71-82
Referências

Alvear, G. S. A., & Larroche, V. C. D. (2017) Un estudio monográfico sobre la observación científica como contenido de enseñanza en las ciencias naturales(Tesis de Grado). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali, Colombia.

Brown, A. D. (2006) A Narrative Approach to Collective Identities*. Journal of Management Studies, 43(4), 731-753. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2006.00609.x

Chanlat, Alain (1984) La multicomplementaridad en el conocimiento y en la acción. Tomado de “Gestión et culture d ?entreprise. Le Cheminement d ?Hydro-Québec”, cap. 10, pp. 203-223, Québec-Amérique, Montreal. Traducción de Clara María Cavagnaro (ESAN, Lima, Perú).

Ciesielska, M., Boström, K. W., & Öhlander, M. (2018) Observation Methods. En Qualitative Methodologies in Organization Studies(pp. 33-52). Springer.

Ciesielska, M., & Jemielniak, D. (2018). Qualitative methodologies in organization studies. En Theories and New Approaches(Vol. 1). Palgrave Macmillan.

Gande, S., Félix, P.-L., Galois, I., & Tourancheau, F. (2011). Making sense of organisational identity. A new diagnostic tool. Krauthammer. http://www.krauthammer.com/sites/default/files/uploads/organisational_identity_reader.pdf

Gil, R. G. G., Javier, F., & García, J. E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.

González, O. M. F. (2013) La observación en Ian Hacking: Una cualidad diversa y autónoma de la teoría.[Con]textos, 2(5), 41-53.

Hardy, C., Lawrence, T. B., & Grant, D. (2005). Discourse and collaboration: The role of conversations and collective identity. Academy of management review, 30(1), 58-77. DOI:10.5465 / AMR.2005.15281426

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de La Investigación (Cuarta). http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775-097910b6c0/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Kärreman, D., & Alvesson, M. (2004). Cages in tandem: Management control, social identity, and identification in a knowledge-intensive firm. Organization, 11(1), 149-175, DOI: 10.1177%2F1350508404039662

Kostera, M. (2007). Organizational ethnography: Methods and inspirations. Studentlitteratur, Lund.

Ruiz, O. J. I. (2003). Metodología De La Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto.

Santos, G. M. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de Salud. ELSEVIER, 24(7).ISSN0212-6567, 425-430.

Tarrés, M. L. (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO-El Colegio de México.

Whetten, D. A., & Mackey, A. (2002). A social actor conception of organizational identity and its implications for the study of organizational reputation. Business & Society, 41(4), 393-414. DOI: 10.1177 / 0007650302238775

Yin, K. R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Applied Social Research Methods Series, Vol. 5. SAGE Publications. DOI.org/10.1016/j.aenj.2009.01.005