##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Morúa Ramírez https://orcid.org/0000-0001-5080-5243

Sergio Méndez Valencia https://orcid.org/0000-0001-6865-6661

Alba Maria del Carmen https://orcid.org/0000-0003-4660-5075

Resumen

El presente artículo es una reflexión sobre el uso de los métodos mixtos, desde una posición epistemológica realista y pragmática, para la construcción de conocimiento en el análisis de problemas complejos. Se analiza el caso de una pequeña empresa mexicana dedicada a la comercialización de aparatos eléctricos industriales, que enfrentaba un problema de continuidad en sus operaciones, lo cual ponía en riesgo su supervivencia. Las principales preguntas en la reflexión fueron: ¿Qué posición epistemológica podemos utilizar frente a problemas complejos estudiados desde un punto de vista subjetivo? Y ¿La metodología cualitativa es suficiente en estos casos para dar validez, o se requiere de una complementariedad? Se intervino en el mundo objetivo de la organización mediante la medición del desempeño y sus indicadores, y en el mundo subjetivo a través de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ayudar a los individuos a construir un proyecto más o menos definido, en este caso, la continuidad y supervivencia de esta. Se usaron grupos de enfoque para analizar los fenómenos en el desempeño y la construcción de significados en torno a la empresa. Los principales resultados, a partir de los métodos mixtos, fueron la integración y discusión conjunta de los datos cuantitativos y cualitativos para la investigación-intervención con la finalidad de realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas metainferencias), lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio y transformar a la organización. Las bases de la epistemología realista aportan una visión complementaria al abordar lo complejo, especialmente cuando esa complejidad surge de la interpretación de los individuos. En el caso del estudio e intervención en las organizaciones, desde una perspectiva positivista, dicho estudio se limita a mejorar su desempeño como modelos ideales, sin involucrar una reflexión tanto del investigador como de los actores organizacionales

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Ensayos y Reflexiones Teóricas

Cómo citar

Morúa Ramírez , J., Méndez Valencia , S., & Alba Maria del Carmen. (2024). LA EPISTEMOLOGÍA REALISTA Y LOS MÉTODOS MIXTOS. ¿UNA VÍA PARA COMPLEMENTAR LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?. New Trends in Qualitative Research, 20(4), e1132. https://doi.org/10.36367/ntqr.20.4.2024.e1132
Citas

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Revista educación, arte y comunicación, 12(2), 11–24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Arzar, R. (2020). ¿Conduce la inferencia a la mejor explicación necesariamente al realismo científico? Revista colombiana de filosofía de la ciencia (Vol. 40, Número ttps://doi.org/10.18270/rcfc.v20i40.3232, pp. 61–92).

Avenier, M.-J., Avenier, J., & Schmitt, C. (2007). Repères pour la transformation d’exeperience en science avec conscience. Dans M, 139 169.

Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: Dos prespectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199–205.

Bunge, M. (2010). Epistemología. Buenos Aires: Ediciones siglo veintiuno.

Creswel, J. (2021). A concise introduction to mixed methods research (2nd.).

Dancy, J. (1993). Introducción a la empistemología contemporanea. Tecnos.

Doyle, L., Brady, A., & Byrne, G. (2009). An overview of mixed methods research. Journal of Research in Nursing, 14, 175–185. https://doi.org/10.1177/1744987108093962.

Hernández-Sampieri, R. (2024). La importancia de aprender investigación [Conferencia. En La investigación en la era de la inteligencia artificial.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). (p. 24). y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación. En Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2nd ed.). McGraw Hill.

Johnson, R., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 112–133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224.

Lucero-Revelo, S. E. (2015). Estudio epistemológico del método mixto trasductivo de investigación. En Investigación en las ciencias de la gestión, innovación, competitividad y tecnologías de información (Primera, pp. 105–136). Competitive Press y Colegio de Investigadores en Ciencias Sociales.

Morin, E. (2005). Introduction à la pensée complexe. Éditions du seuil.

Morua, J., & Méndez, S. (2022). La utilización de fenómenos dinámicos para establecer indicadores del desempeño global en Pymes. En 16 éme congrés international francophone en entrepreneuriat et PME (pp. 1–15).

Morua, J., & Méndez, S. (2023). La importancia del método cualitativo en la utilización del fenómeno dinámico en emprendimiento. New trends in qualitive research, 19. https://doi.org/10.36367/ntqr.19.2023.e871.

Pacheco, A. (2015). Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales. Gestión y estrategia N, 48, 15–22.

Pérez-Tamayo, R., Olivé, E. L., & Pérez-Tamayo, R. (2011). El conocimiento de la realidad y la realidad del conocimiento.

Popper, K. (1998). La connaissance objective. Flammarion.

Prigogine, I. (1994). Les lois du chaos. Flammarion.

Rodríguez, L. (2017). Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: Un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas. Relmecs, 7(2), 2–29.

Rodríguez, L., & Rodríguez, P. (2019). Problematización y problemas complejos. Gazeta de antropología, 35(2), 1–19.

Santos, J., Pi Piug, P., Rausky, M., Piovani, E. J., & Muñiz, L. (2018). Métodos mixtos y reflexividad: Explorando posibles articulaciones. CLACSO.

Soto, C. (2009). Pragmatismo y realismo científico en Pierce. Cuadernos de filosofía, 27, 23–45.

Timans, R., Wouters, P., & Heilbron, J. (2019). Mixed methods research: What it is and what it could be. Theory and Society, 48, 193–216. https://doi.org/10.1007/s11186-019-09345-5.

Turner, S., Cardinal, L., & Burton, R. (2017). Research Design for Mixed Methods. Organizational Research Methods, 20, 243–267. https://doi.org/10.1177/1094428115610808.

Varga, L. (2018). Mixed methods research: A method for complex systems. En E. E. Mitleton-Kelly, Paraskevas, & C. Day (Eds.), Handbook of Research Methods in Complexity Science (pp. 546–566). Elgar Online.

Verneaux, R. (2015). Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.

Watzlawick, P., Bavelas, J., & Jackson, D. (2017). Teoría de la comunicación humana. Herder.